EMBT Enric Miralles. Biblioteca Palafolls
Hace un año visitábamos esta Biblioteca de Miralles en Palafolls, entonces solo pudimos recorrerla exteriormente como se ve en el vídeo, y ahora que estamos de paso por Barcelona nos acercamos nuevamente para estar en su interior. Sí en la primera visita quedamos sorprendidos por cómo la extensión de los muros y la depresión del suelo permitía crear ámbitos diversos entre arboles y voladizos de cubierta. Al sentarse y caminar su interior estos se hacen más amables, nos encontramos con la sorpresa de un espacio que exteriormente parece fragmentado y al interior se muestra unitario y diverso, acompañado por la colocación perimetral de las estanterías y maravillosamente iluminado por las aperturas entre los distintos planos de cubierta. Tenemos que volver otro día para dibujarlo y sentarnos con más calma a ver pasar la luz del día, al igual que hacía en Berlín en la biblioteca de Scharoun, tan bien contada por Wim Wenders, ver http://www.youtube.com/watch?v=Wi8sYY0pCdE… Si ese espacio berlinés representaba para mi imaginario la atmósfera de una biblioteca, ahora este edificio de Miralles se añade a ello mostrándome como un lugar puede hacerse más cotidiana.
Más información sobre esta biblioteca de Miralles en el artículo de Ignasi Bonet Peitx http://www.ub.edu/bid/25/bonet2.htm, en la entrevista a Bernardetta Tagliabue http://www.youtube.com/watch?v=I70MDBhVUiw, y en la web de su estudio http://www.mirallestagliabue.com/project.asp?id=60
Más información sobre bibliotecas en http://www.bauenblog.info/es/
En los próximos meses los alumnos de 4º curso estarán pensando en una biblioteca en dos ámbitos diversos, de ahí que recupere estas visitas la Palafolls para introducir el concepto y preguntarnos sobre lo que puede ser hoy una biblioteca, máxime cuando esta se construye en un ámbito metropolitano. I es que al tiempo que la ciudad extendió su área de influencia a territorios cada vez más amplios y podemos acceder a un mayor intercambio de información, en muchos lugares la cultura urbana y sus espacios de relación fueron cerrándose en lugares cada vez más privados. De tal forma que para explicar el espacio de vida colectivo a un nivel local, necesitamos comprender los distintos espacios de relación alimentados por la movilidad de residencia y trabajo a escala de su región urbana. Por eso desde comienzo de curso estamos proponiendo una reflexión sobre cómo ha de ser construida la ciudad actual para que mantenga al mismo nivel su poder de generar riqueza espiritual, cultural y económica para cada uno de sus habitantes. Y ahora, con este proyecto, os proponemos investigar e imaginar cómo han de ser los edificios y espacios públicos que lo permitan.
La biblioteca es uno de los edificios comunitarios que más cambios recibirá en los próximos años. Su imagen como lugar silencioso y rodeado de libros puede que desaparezca en unos años. Aun cuando sigan existiendo las publicaciones en papel, el uso cada vez más extendido de los contenidos digitales dejará muchos espacios vacíos que podrán utilizarse para otros usos complementarios, relacionados con el intercambio de contenidos, la educación y la creación. Ya existen bibliotecas públicas y comunitarias donde se prestan también juegos para niños, instrumentos e incluso herramientas y utensilios de cocina (Oakland Public Library). Pero además, la cultura digital propone otro concepto de biblioteca, que no funciona únicamente como repositorio de contenidos, sino como lugar para inspirar la creatividad mediante talleres y proyectos (Chicago YOUMedia). Espacios multimedia que traspasan las fronteras de biblioteca, un tercer espacio más allá del hogar o el trabajo para el encuentro y la creación, pensado no sólo para consultar recursos sino también para crear contenidos nuevos.
Con este edificio gestionado por la iniciativa vecinal, además de hacer ciudad nos interrogaremos sobre cómo organizar una forma compleja en la relación entre espacios de pequeñas y grandes dimensiones. Esta será la primera experiencia de mis alumnos a la hora de diseñar un edificio de servicios colectivos, edificio en el que la complejidad se mide no tanto por sus dimensiones como por la diversidad de áreas funcionales que alberga.